serie NOVA TERRA nº 49

128 La investigación que se presenta en este trabajo tiene un doble interés; por una parte, aportar argumentos importantes que ayuden a corroborar la correlación planteada entre el NW y SW del Macizo Ibérico; y por otra par- te, responder al objetivo general de esta Te- sis, que plantea un estudio geoquímico de los metasedimentos de la transición Ediacarense Ȃ Cámbrico en el Macizo Ibérico. Si los datos geoquímicos pudiesen conϐirmar la correla- ción planteada, apoyaría la existencia de una sección prácticamente continua de unos 1000 km de longitud del paleomargen Ediacaren- se de Gondwana. Esta sección ofrecería una importante oportunidad para avanzar en la reconstrucción de dicho margen, en la distin- ción del contexto geodinámico implicado y en la paleogeograϐía del Ediacarense en el entor- no peri-Gondwánico. 10.2 Conclusiones parciales L as series metasedimentarias de la Uni- dad de Escoural (Mázico de Évora - Por- tugal) muestran composiciones químicas ca- racterísticas de grauvacas. No existen indicios que apunten hacia una fuerte alteración quí- mica, como indican: los valores medios de CIA y PIA alejados de los del PAAS; un marcado ca- rácter inmaduro, con un bajo fraccionamiento del Al frente al Si; unos patrones de REE simi- lares a los del PAAS, característicos de fuentes ígneas félsicas de procedencia cortical; y por último, unos valores medios de las relacio- nes Ti/Zr y Th/U similares a los de la corteza continental superior. Por su parte, los análisis isotópicos reϐlejan unos valores de ᖡNd inicial, calculados para una edad máxima de sedi- mentación de ca. 560 Ma ( Pereira et al., 2008 ), que varían entre -10.2 y -4, mientras que las edades modelo (T DM ) presentan un rango de edades mesoproterozoicas - paleoproterozoi- cas, que oscilan entre 1499 y 1853 Ma. Las grauvacas ediacarenses del Macizo de Évora muestran características geoquímicas compatibles con un margen continental con- vergente. A pesar de que algunas concentra- ciones elementales (U, Zr, Nb y LREE) apuntan a la implicación de una corteza continental engrosada, estos elementos muestran una ca- pacidad discriminante limitada, debido a la gran inϐluencia que ejercen determinadas fa- ses minerales en sus concentraciones, por lo que resulta más ϐiable el uso de sus relacio- nes. Los valores de las relaciones Th/U, La/ Th, La/Sc, Th/Sc, Ti/Zr, y Zr/Hf son compati- bles con una sedimentación relacionada con la actividad de un arco volcánico desarrollado sobre una corteza continental adelgazada. Los patrones multielementales conϐirman la ante- rior aϐirmación y muestran una tendencia ge- neral hacia valores cercanos a la unidad, con una ligera pendiente positiva desde los con- tenidos de los elementos LILE hasta los de los elementos HFSE. No se observa una anomalía negativa signiϐicativamente acusada del Sr, lo que es coherente con un bajo grado de recicla- do sedimentario y de alteración química. Los contenidos en REE, Sc, Zr, Hf y Th muestran valores muy similares a los del PAAS, común en rocas metasedimentarias corticales de procedencia félsica, que se ve conϐirmado por una anomalía negativa del TiO 2 . Los resultados anteriormente expuestos son coherentes con la sedimentación de las metagrauvacas de la Unidad de Escoural en relación con un ambiente geodinámico con- vergente. Esta sedimentación se produjo en una extensa cuenca marginal back-arc o re- tro-arc , en relación con el desarrollo de un sis- tema de arco evolucionado Cadomiense. Los valores negativos de ᖡNd y las edades T DM re- lativamente antiguas sugieren que la cuenca sedimentaria estaba localizada en una posi- ción alejada del foco magmático principal. Por consiguiente, estos contenidos isotópicos in- dican la participación mayoritaria de material cortical antiguo procedente del área cratónica

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==