serie NOVA TERRA nº 49

152 Numerosos trabajos han descrito las carac- terísticas sedimentológicas, geocronológicas y tectonoestratigráϐicas de las secuencias se- dimentarias representadas en el Macizo Ibé- rico, pero en pocos casos estos estudios han dirigido su atención hacia la caracterización geoquímica de estos materiales o a la inves- tigación isotópica de sus fuentes. Como se ha comentado a lo largo de esta Tesis Doctoral, el marco geodinámico en el que tuvo lugar la sedimentación determinó la naturaleza de las áreas fuente, los procesos erosivos y mecanis- mos de transporte sedimentario, y la propia formación y estructura de las cuencas sedi- mentarias sinorogénicas. El contexto tectóni- co condicionó la mineralogía que observamos en los sedimentos terrígenos estudiados, y a su vez la composición química de las rocas sedimentarias resultantes. El análisis de las composiciones químicas e isotópicas ha per- mitido realizar una correlación con compo- siciones análogas observadas en contextos tectónicos conocidos, aportando nuevas cla- ves paleogeográϐicas. La selección de rocas metasedimentarias de los sectores menos deformados en las series, con estructuras estratigráϐicas y características petrológicas reconocibles, asegura la relativa ausencia de modiϐicación sobre la composición química e isotópica original de las rocas detríticas (Fig. 11.1), facilitando una caracterización consis- tente de sus áreas fuente y del contexto geodi- námico durante su sedimentación. De una manera general, las series silici- clásticas ediacarenses estudiadas en el Ma- cizo Ibérico (Unidades Basales del NW y SW de Iberia, secuencia del Alcudiense Inferior del Complejo Esquisto-Grauváquico) son tur- biditas inmaduras, con un marcado carácter grauváquico y que en su mayor parte mues- tran secuencias de tipo Bouma preservadas. Este tipo de litologías se asocian a una sedi- mentación relacionada con ambientes mari- 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 50.0 55.0 60.0 65.0 70.0 75.0 80.0 Grado de meteorización bajo a moderado Aumento del grado de meteorización Aumento del grado de meteorización CIA Th/U Unidades Superiores (Complejo de Órdenes) Unidades Basales NW Iberia (Secuencia Inferior) Unidades Basales NW Iberia (Secuencia Superior) Unidades Basales SW Iberia (Macizo de Évora) Alcudiense Inferior (Complejo Esquisto-Grauváquico) Formación Pusa (Complejo Esquisto-Grauváquico) PAAS Fig. 11.1- Diagrama Th/U vs CIA. Se muestran los valores de CIA ( Chemical Index of Alteration ) para la totalidad de las muestras estudiadas (calculados según Nesbitt y Young, 1982) . Se incluye el campo con los valores de CIA típicos para pizarras ( shales ), que según McLennan et al. (1993) reϐlejan un grado bajo a moderado de alteración química por meteorización. Igualmente, se muestra el campo con los valores de la relación Th/U más comunes encontrados en rocas ígneas de la corteza superior (3.5 - 4.0; según McLennan et al., 1993 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==