serie NOVA TERRA nº 49
161 procedentes del área continental cercana (Fig. 11.8). Estas diferencias están, por tanto, rela- cionadas con una evolución geodinámica ha- cia una menor inϐluencia del arco volcánico y un tránsito hacia un margen pasivo. En este escenario, las paleocuencas cámbricas del Complejo Esquisto-Grauváquico ocuparían posiciones más proximales al dominio conti- nental, recibiendo mayor aporte de materia- les pelíticos (Fig. 11.7 y 11.8). Esta transición se detecta también en la composición química de los micaesquistos cámbricos de la secuen- cia superior de las Unidades Basales del NW del Macizo Ibérico, pero no es tan evidente cuando se tienen en cuenta las composiciones isotópicas, aunque en este caso el número de muestras es muy limitado. En cualquier caso, los valores de [ Ndi muy negativos (entre -8.5 y -10.1) y las T DM muy antiguas (1743 - 2223 Ma), similares a las observadas en la secuen- cia inferior de las mismas unidades (1756 - 2078 Ma), conϐirman que ambas secuencias comparten las mismas fuentes isotópicas (Fig. 11.7 y 11.8). Por lo tanto, las series se- dimentarias de las Unidades Basales del NW de Iberia se depositaron durante la transición Ediacarense - Cámbrico Medio en un contexto cercano a la plataforma continental de Gond- wana, que aportaría el material clástico de origen cortical antiguo. Las fuentes isotópi- cas continuaron siendo las mismas, pero las características químicas reϐlejan cambios aso- ciados a una evolución geodinámica general, quizás ligada al ensanchamiento de la cuen- ca marginal y a la progresiva disminución de la actividad magmática en el arco volcánico. Las T DM registradas en la secuencias metase- dimentarias de las Unidades Basales del NW del Macizo Ibérico son compatibles con áreas fuente Paleoproterozoicas y Arcaicas, que si- tuarían las cuencas en posiciones muy cerca- nas al Cratón del Oeste de África durante esta transición temporal. 11.3 Correlación entre terrenos alóc- tonos del Macizo Ibérico U no de los objetivos de esta Tesis Docto- ral se ha centrado en la posible corre- lación entre algunos de los terrenos alóctonos del NW y SW del Macizo Ibérico. La simili- tud entre la secuencia inferior de las Unida- des Basales del NW de Iberia y las unidades de Escoural y Monfurado (Macizo de Évora - Portugal), es reconocible desde un punto de vista litoestratigráϐico, metamórϐico, microes- tructural y geocronológico. En todas estas unidades son mayoritarias las litologías con características grauvacáquicas de edad Neo- proterozoico Superior, siendo también abun- dantes los metagranitoides y rocas máϐicas de edad cambro-ordovícica. Las semejanzas son igualmente destacables cuando se consideran sus características geoquímicas. Las series grauváquicas ediacarenses de estas unidades presentan un claro carácter inmaduro con una bajo grado de meteorización (Fig. 11.1). To- das ellas muestran composiciones químicas similares que sugieren áreas fuente interme- dio-félsicas, análogas a rocas ígneas de la cor- teza superior (Fig. 11.4), depositadas en un régimen geodinámico convergente ligado al desarrollo del arco Cadomiense. Las cuencas sedimentarias originarias que cabe deducir para ambos sectores, NW y SW de Iberia, es- tuvieron probablemente localizadas en posi- ciones cercanas al dominio continental de una gran cuenca back-arc peri-Gondwánica. Por otra parte, las poblaciones de edades U-Pb de circones detríticos en todas estas secuencias sedimentarias son igualmente muy similares y coherentes con una ubicación de las paleo- cuencas en la periferia del Cratón del Oeste de África ( Pereira et al., 2008; Díez Fernández et al., 2010 ). Esta ubicación se conϐirma también con los valores de las edades modelo Sm-Nd, que se aproximan o coinciden con las edades de los protolitos presentes en esta área crató- nica. Las T DM de las unidades basales del Ma-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==