serie NOVA TERRA nº 49

164 esta conclusión ( Díez Fernández, et al., 2010; Pereira et al., 2012; Orejana et al., 2015 ). Úni- camente este área cratónica presenta edades lo suϐicientemente antiguas (Arcaicas - Paleo- proterozoicas), como para que la mezcla re- sultante con áreas fuente isotópicas más jóve- nes proporcione edades modelo tan antiguas. Sus características geoquímicas e isotópicas, sin descartar la inϐluencia del arco magmático peri-Gondwánico, sitúan a estas series en los dominios de la plataforma continental más interna, donde accedían aportes terrígenos derivados de sectores muy antiguos de la cor- teza del N de África. La evolución que se detecta durante el Cámbrico es compatible con la disminución de la actividad magmática del arco o el aleja- miento del mismo hacia posiciones más dis- tales del margen, como se deduce a partir de las características geoquímicas de la secuen- cia superior de las Unidades Basales del NW de Iberia. Esta transición se hace aun más no- toria en las secuencias Cámbricas de la Zona Centroibérica (Formación Pusa). Sus valores de T DM menores que los de las Unidades Ba- sales (Fig. 11.8) sugieren una posición inicial más oriental en el margen de Gondwana (Fig. 11.10). En ambas unidades se observa una tendencia geoquímica e isotópica compatible con un ensanchamiento de la cuenca back-arc , y por tanto con un alejamiento de las mismas de la actividad magmática más intensa del arco volcánico. La evolución geodinámica es compatible con el comienzo de un proceso de rifting que acabará estableciendo un margen pasivo Cambro - Ordovícico, coincidente con las etapas iniciales de la apertura del Océano Reico ( –ƒ’ϔŽ‹ › ‘”‡Žǡ ͸ͶͶ͸Ǣ —”’Š› ‡– ƒŽǤǡ 2006; Nance et al., 2008 y 2010 ). La posición lateral relativa propuesta para las paleocuencas sedimentarias en el mar- gen de Gondwana durante el Ediacarense y el Cámbrico Medio (Fig. 11.10), así como el contexto geodinámico en el que tuvo lugar la sedimentación, son congruentes con la dis- tribución actual de los dominios alóctonos y autóctonos en el Macizo Ibérico. Estos domi- nios alóctonos presentan en el NW y SW de Iberia un apilamiento tectónico de mantos de cabalgamiento sobre un dominio parautócto- no y autóctono. Este cabalgamiento tuvo lugar durante la Orogenia Varisca e implica una do- ble colisión oblicua, con un claro componente dextral, entre Laurussia y Gondwana ( Arenas et al., 2014; Arenas y Sánchez Martínez, 2015 ). Las Unidades Superiores de los complejos alóctonos del NW de Iberia constituían la parte más externa de una amplia plataforma continental en el margen N de Gondwana. Los protolitos de estas unidades se originaron du- rante el Cámbrico Medio en posiciones fron- tales en relación al Cratón del Oeste de África, pero asentadas junto a la parte más activa de un arco volcánico. En este contexto, las Unida- des Basales ocuparían una posición adyacente al dominio más continental (Fig. 11.10). Durante un primer episodio de la colisión oblicua Varisca, las Unidades Superiores ex- perimentaron subducción bajo Laurussia ( Arenas et al., 2014; Albert et al., 2015c; Arenas et al., 2016 ), acompañada por un primer even- to de HP-UHP que se registra en la sección inferior de estas unidades (ca. 400-390 Ma; Ordóñez Casado et al., 2001; Fernández Suárez et al., 2007 ). La continuación de la convergen- cia dextra facilitó la apertura de una amplia cuenca de tipo pull-apart durante el Devónico Inferior, cuyo cierre posterior dio lugar a una zona de sutura compleja caracterizada por la presencia de dos cinturones oϐiolíticos de di- ferente origen y edad ( Arenas et al., 2014; Are- nas y Sánchez Martínez, 2015 ). La apertura y posterior cierre de esta cuenca pull-apart per- mitió la aproximación de secciones de la pla- taforma de Gondwana situadas más hacia el E. Durante una nueva colisión se desarrolló un nuevo episodio metamórϐico de HP (ca. 370

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==