serie NOVA TERRA nº 49
166 Ma; Abati et al., 2010a; Díez Fernández et al., 2012 ), originado por la subducción profunda de una parte del margen adelgazado de Gond- wana representado por las Unidades Basales Alóctonas del Macizo Ibérico ( Díez Fernández at al., 2010; Díez Fernández y Arenas, 2015 ). Las secuencias sedimentarias representadas en las Unidades Basales se depositaron en la parte más interna de la cuenca marginal, junto al dominio puramente continental y en la proximidad del Cratón del Oeste de África ( Díez Fernández et al., 2010 ) (Fig. 11.10). La continuación de la convergencia dextral entre ambas grandes masas continentales facilitó el acercamiento de los dominios sedimentarios representados por la Zona Centroibérica. Sus valores de T DM son más jóvenes que los obser- vados en las Unidades Basales y resultan com- patibles con una posición más oriental duran- te el Ediacarense, en las proximidades de un dominio Gondwánico caracterizado por áreas fuente más jóvenes. Éstas estarían ubicadas en posiciones intermedias hacia el Metacra- tón del Sáhara ( Díez Fernández et al., 2010 y 2012; Ábalos et al., 2012; Talavera et al., 2012 ), o quizás incluso en regiones todavía más ha- cia el E ( Bea et al., 2010; Fernández-Suárez et al., 2014 ). Estos dominios autóctonos ocupa- rían la posición estructural inferior en el cin- turón de cabalgamiento generado durante la colisión Varisca en el Macizo Ibérico. Por todo ello, la paleogeograϐía presentada para los te- rrenos peri-Gondwánicos estudiados resul- ta coherente tanto con una alineación de los mismos en el margen Africano de Gondwana, como con su posición estructural actual resul- tante de la colisión Varisca que dio lugar al en- samblado de Pangea. El presente trabajo ha permitido compro- bar que el uso de las herramientas geoquí- micas e isotópicas en series sedimentarias antiguas permite conocer la inϐluencia de contextos tectónicos concretos sobre los pro- cesos sedimentarios y las áreas fuente aso- ciadas a una cuenca sedimentaria particular. Estos contextos geodinámicos tuvieron un efecto importante, tanto en las procedencia de los sedimentos terrígenos, como en los proce- sos sedimentarios durante el relleno de las paleocuencas estudiadas, como se desprende de la observada variabilidad en los conteni- dos de elementos mayores y trazas registra- dos en las diferentes secuencias estudiadas. La posibilidad de obtener información acerca del ambiente deposicional y de la proceden- cia de series metasedimentarias deformadas y probablemente alteradas en eventos tecto- nometamórϐicos posteriores a su formación, supone un valor añadido a estas técnicas, que complementan los estudios llevados a cabo por métodos más tradicionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==