IUX IUX IUX IUX

Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal

INSTITUTO UNIVERSITARIO de GEOLOGÍA Isidro Parga Pondal

gal esp eng
  • INICIO
  • INVESTIGACIÓN
  • FORMACIÓN
  • SERVICIOS
  • EQUIPO
  • PUBLICACIONES
  • DESCARGAS 
    • MAPAS
    • IMAGEN GRÁFICA
  • BLOG
gal esp eng
  • INICIO
  • INVESTIGACIÓN
  • FORMACIÓN
  • SERVICIOS
  • EQUIPO
  • PUBLICACIONES
  • DESCARGAS 
    • MAPAS
    • IMAGEN GRÁFICA
  • BLOG
  • Datación de muestras geológicas y arqueológicas por Termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL).

    La datación absoluta de objetos y yacimientos arqueológicos es hoy en día un recurso cada vez más accesible para la comunidad arqueológica. Las técnicas analíticas más empleadas, el 14C y las técnicas de luminiscencia, han probado su eficacia en numerosos casos en un amplio rango de edades, desde centenares a miles de años.

    Los primeros trabajos realizados por el laboratorio estuvieron dedicados a la caracterización geocronológica de depósitos litorales. Al mismo tiempo, vamos desarrollando las metodologías necesarias para el análisis de muestras arqueológicas, dirigiéndonos principalmente hacia la validación de metodologías con muestras de edad conocida (análisis de materiales medievales de la Torre de Hércules) y la comparación de resultados con otros laboratorios de reconocida competencia en la datación arqueológica (intercalibración de procedimientos con el laboratorio del Instituto Tecnológico y Nuclear de Portugal).

    - Dataciones por luminiscencia de materiales arqueológicos o sedimentarios.

    - Dataciones por nucleidos cosmogénicos.

    Info

    Investigador responsable: Jorge Sanjurjo Sánchez

  • Informes y dictámenes en los campos de la ingeniería de obras públicas, protección civil, explotación de recursos y restauración de impactos por actuaciones antrópicas.

    El Instituto realizará, en colaboración con otros organismos públicos o empresas privadas que demanden su colaboración, actividades de asesoramiento y emisión de dictámenes en distintas áreas:

    - Vías de comunicación (informes geotécnicos).

    - Cimentaciones (puentes, presas, etc.).

    - Taludes y deslizamientos (dinámica de vertientes).

    - Riesgos de origen interno (sismos).

    - Riesgos de origen externo (crecidas, erosión, etc.).

    - Prevención de la erosión natural o inducida en zonas costeras.

    - Prevención de los efectos de las crecidas.

    - Evaluación y cubicación de yacimientos de minerales metálicos.

    - Evaluación y cubicación de canteras y areneras.

    - Estudios hidrogeológicos.

    - Estudios de restauración de riberas.

    - Estudios de restauración de playas.

    - Estudios de restauración de explotaciones mineras (metálicos y áridos).

    - Localización de materiales originales empleados en construcciones del patrimonio histórico artístico.

    Investigador responsable: Juan Ramón Vidal Romaní

  • Paleontología molecular.


    - Estudios de (paleo)dieta mediante isótopos estables (δ15N, δ13C).

    Los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno en colágeno óseo se utilizan en arqueología para ampliar el espectro de información que los restos humanos y animales pueden proporcionar. Estos valores están relacionados con el tipo de dieta y hábitat, por lo que permiten conocer mejor la forma de vida de las comunidades analizadas. La técnica se basa en la existencia de distintos isótopos estables que se encuentran en la naturaleza en unas proporciones determinadas según el compartimento que se estudie. El paso de un compartimento a otro conlleva una variación en esta proporción, que se denomina fraccionamiento isotópico. El colágeno óseo de los animales es una proteína de gran tamaño cuya función es conferir elasticidad y resistencia al hueso. Dependiendo del contexto en que se encontró el fósil, puede perdurar con escasas alteraciones durante varios miles de años. Al tratarse de una proteína, el colágeno registrará los valores isotópicos procedentes de la alimentación y del correspondiente fraccionamiento que se produce durante la asimilación de las sustancias nutritivas y la propia síntesis del colágeno. También se puede aplicar este estudio en otras proteínas, como la queratina que forma el pelo y uñas, u otros tejidos animales. La técnica incluye la extracción de colágeno, control de calidad del mismo y valores isotópicos (d15N, d13C) obtenidos mediante espectrometría de masas de relaciones isotópicas (EMRI), además de un informe interpretativo. Otras opciones son la determinación isotópica en apatito óseo o dental (δ13C y δ18O), o estudios de procedencia geográfica mediante isótopos de Estroncio.

    Aplicaciones: Restos óseos y dentales de contextos arqueológicos o paleontológicos, muestras de fauna actual (pelo, uñas, músculo , etc.).


    - Identificación de especies a partir de la huella peptídica (ZooMS).

    Aunque todos los animales parten de un único antepasado común, las distintas clases, órdenes o familias se van separando a lo largo del tiempo, adquiriendo rasgos diferenciadores que surgen de variaciones en su ADN. Debido a esto, el colágeno óseo, a pesar de ser bastante similar en todos los animales, tiene también ciertas diferencias en las secuencias de aminoácidos. Estas diferencias son las que van a permitir la identificación taxonómica de un individuo a partir de su colágeno óseo. El colágeno se somete a digestión con una enzima proteasa que rompe específicamente en ciertos puntos de la cadena de aminoácidos, produciendo un conjunto de péptidos de diferentes tamaños que se analizan por espectrometría de masas MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization). Se obtiene así un perfil en el que algunos de esos péptidos son característicos de un determinado taxón, pudiéndose alcanzar identificar a nivel de familia, género o hasta especie. El servicio, que se puede realizar coordinadamente con el estudio isotópico, consiste en la identificación por MALDI-TOF de la huella peptídica del colágeno óseo y un informe interpretativo.

    Aplicaciones: Restos óseos de difícil identificación en contextos arqueológicos, otros tipos de restos (por ej. fragmentos de hueso incluidos en heces de carnívoros).


    - ADN antiguo.

    Investigadora responsable: Aurora Grandal d'Anglade

  • Estudios arqueológicos y del patrimonio.


    - Estudios de impacto arqueológico.

    - Estudios de puesta en valor del patrimonio histórico-arqueológico.

    Investigador responsable: Juan Luís Montero Fenollós

  • IUX. Instituto Universitario de Xeoloxía.

    Edificio de Servicios Centrales de Investigación.

    Campus de Elviña.15071. A Coruña

  •   Ver mapa

    +34 981 167 000. Ext.: 2910

    xeoloxia@udc.es

  • facebook

    twiter

    youtube

    skecthfab

Aviso legal
Política de cookies